|
Prevalencia de la publicaci贸n de art铆culos cient铆ficos en m茅dicos peruanosEl objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de la publicaci贸n de un art铆culo cient铆fico en una revista indexada y sus factores asociados en m茅dicos peruanos durante el a帽o 2016. Se realiz贸 un an谩lisis de datos secundarios de la Encuesta Nacional de Satisfacci贸n de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) 2016. La variable del resultado fue la publicaci贸n de un art铆culo en una revista indexada en Web of Science, Scopus o Medline, y las variables de exposici贸n fueron de tipo sociodemogr谩ficas y acad茅micas. Se utilizaron medias, desviaci贸n est谩ndar, frecuencias y porcentajes, adem谩s de las pruebas de chi cuadrado y t de Student para evaluar las diferencias seg煤n la publicaci贸n de un art铆culo cient铆fico. Se elaboraron modelos de regresi贸n log铆stica crudos y ajustados. En todos los c谩lculos se consider贸 el muestreo complejo de la ENSUSALUD 2016. Se obtuvieron los datos de 2 216 m茅dicos, de los cuales el 13,0 % (IC 95 %: 9,1-18,3) manifestaron que hab铆an publicado un art铆culo cient铆fico en una revista cient铆fica indexada. En el modelo ajustado se encontr贸 asociaci贸n entre la publicaci贸n de un art铆culo cient铆fico y la residencia en Lima (OR: 0,30; IC 95 %: 0,17-0,53), el nivel de ingl茅s intermedio (OR: 9,01; IC 95%: 2,24-36,70), el nivel de ingl茅s avanzado (OR: 21,0; IC 95 %: 4,74-93,12) y la especialidad m茅dica (OR: 2,57; IC 95 %: 1,08-6,12). La prevalencia de publicaci贸n de un art铆culo cient铆fico en m茅dicos peruanos es baja. La residencia en Lima, el conocimiento intermedio y avanzado de ingl茅s y la tenencia de una especialidad m茅dica resultaron ser factores asociados a la publicaci贸n de un art铆culo cient铆fico. Palabras clave: Medicina; comunicaci贸n acad茅mica; especializaci贸n; rendimiento acad茅mico; publicaciones cient铆ficas y t茅cnicas; Per煤.
Ninoska C贸rdova-Salcedo, Milagros Morales-Mendieta, Fernando M. Runzer-Colmenares, J. Jhonnel Alarco
|
|
CHECKEATE, aplicaci贸n tecnol贸gica en la prevenci贸n y tratamiento de las enfermedades cr贸nicas no transmisiblesLa falta de cultura preventiva y un diagn贸stico precoz oportuno representan dos de los factores m谩s importantes a considerar en la prevenci贸n y tratamiento de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles a nivel mundial, por lo que la tecnolog铆a m贸vil constituye una alternativa que bien puede ser utilizada en la medicina preventiva. En este sentido, el presente art铆culo tuvo como objetivo validar una aplicaci贸n tecnol贸gica que permita realizar el diagn贸stico de enfermedades cr贸nicas no transmisibles, utilizando el dispositivo m贸vil. Se realiz贸 un estudio descriptivo, que utiliz贸 la encuesta como t茅cnica y el cuestionario como instrumento para la recolecci贸n de la informaci贸n en una muestra de 60 personas mayores de 18 a帽os, todos usuarios de la red social Facebook. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que el 57,1 % de los encuestados presentaba edades comprendidas entre los 21 y 40 a帽os de edad, de los cuales el 88,3 % report贸 que utilizaba internet diariamente; el 53,3 % respondi贸 que utilizaba sus dispositivos frecuentemente para comunicarse a trav茅s de las redes sociales; el 53,4 % de los encuestados hab铆a descargado un aplicativo relacionado con la salud y, finalmente, el 82,8 % de las personas respondi贸 tener conocimiento del t茅rmino de medicina preventiva y, que de tener informaci贸n en sus dispositivos m贸viles, la utilizar铆a con frecuencia. En conclusi贸n, el dise帽o e implementaci贸n de un servicio de salud a trav茅s de los dispositivos m贸viles, como el CHECKEATE, es viable en un mercado joven, potencialmente interesado en temas de salud preventiva. Palabras clave: C谩ncer; diabetes; enfermedades cr贸nicas; hipertensi贸n; mHealth; prevenci贸n; red social.
Luis Antonio Pacora Camargo
|
|
Necesidades de informaci贸n sobre medicamentos y salud p煤blica en m茅dicos de un hospital mexicanoEl objetivo de esta investigaci贸n fue identificar las necesidades de informaci贸n sobre medicamentos y salud p煤blica en los m茅dicos de un hospital mexicano. Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal mediante una encuesta validada por expertos y por estudio piloto a 112 m茅dicos en el a帽o 2016. Los participantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple de un hospital p煤blico de segundo nivel en Nayarit, M茅xico. Las variables estudiadas fueron: necesidades de informaci贸n, comportamiento informativo y el nivel de satisfacci贸n. El 66,4 % de los m茅dicos necesitaban informaci贸n relacionada con el tratamiento farmacol贸gico de sus pacientes y el 63,3 % de los m茅dicos tuvo necesidades sobre datos poblacionales. Las revistas m茅dicas fueron la v铆a preferida para obtener informaci贸n (70,4 %) y al mismo tiempo obtuvieron la puntuaci贸n m谩s alta de satisfacci贸n. El 89,5 % no consultaba bases de datos o repositorios, y el motivo m谩s com煤n para no hacerlo fue por carecer de computadora e Internet en el lugar de trabajo (62,4 %). El 76,8 % consider贸 que sus necesidades de informaci贸n estaban insatisfechas con los recursos y servicios proporcionados por el hospital. El estado actual de la gesti贸n de la informaci贸n de los m茅dicos entrevistados pone en riesgo su actualizaci贸n profesional, disminuye la posibilidad de prescribir tratamientos racionales y de tomar decisiones eficientes. Palabras clave: Necesidades de informaci贸n; comportamiento informativo; acceso a la informaci贸n; uso racional de medicamentos; medicina basada en la evidencia.
Jos茅 Sammy L贸pez G贸mez, Rogelio A. Fern谩ndez Arg眉elles
|
|
Odiel Estrada Molina, Dieter Reynaldo Fuentes Cancell, Willian Sim贸n Grass
|
|
Las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n como factor de desempe帽o competitivo en instituciones de saludEn la actualidad la elevaci贸n del desempe帽o competitivo constituye una prioridad en las instituciones de salud. Tal exigencia tiene el prop贸sito de reducir los costos de atenci贸n y aumentar la productividad, en un contexto donde la demanda de servicios hospitalarios es cada vez mayor por el acelerado envejecimiento poblacional y el incremento de los costos de atenci贸n. Dis铆miles investigaciones han demostrado que con el empleo de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n se puede elevar el desempe帽o competitivo en salud. Dentro de estas, la Miner铆a de Procesos posibilita mejorar la ejecuci贸n de los procesos de negocio, con el impacto en el empleo de recursos, as铆 como en los tiempos y en la satisfacci贸n del proceso de atenci贸n. El objetivo de la investigaci贸n fue analizar el impacto que tienen las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n como factor de desempe帽o competitivo en las instituciones de salud, a partir de su evaluaci贸n en el Sistema de Informaci贸n Hospitalaria XAVIA HIS, por medio de la aplicaci贸n de Miner铆a de Procesos. La investigaci贸n present贸 un enfoque cualitativo, con alcance explicativo y un dise帽o no experimental, donde se emple贸 el an谩lisis documental y la modelaci贸n. Fue aplicada al Sistema de Informaci贸n Hospitalaria XAVIA HIS en el a帽o 2019. Para esto, fue utilizada la metodolog铆a computacional para la aplicaci贸n de la Miner铆a de Procesos. Como resultado se obtuvo un modelo adecuado a la realidad y f谩cilmente analizable, que constat贸 el impacto de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n en la elevaci贸n del desempe帽o competitivo en las instituciones de salud. Palabras clave: Desempe帽o competitivo; eficiencia hospitalaria; Miner铆a de Procesos; tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n; toma de decisiones. 聽
Jos茅 Felipe Ram铆rez-P茅rez, Virginia Guadalupe L贸pez Torres, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Alicia del Rosario Ram铆rez P茅rez, Maylevis Morej贸n Vald茅s
|
|
Esther Mayor Guerra, Nelsa Mar铆a Sagaro del Campo
|
|
Integraci贸n de la filosof铆a de Charles Peirce en la Ciencia de la Informaci贸nEste art铆culo tuvo como objetivo comprender la integraci贸n de la filosof铆a de Charles Peirce en la Ciencia de la Informaci贸n. Desde el punto de vista metodol贸gico, se trata de una investigaci贸n cualitativa y cuantitativa con el uso de t茅cnicas bibliom茅tricas. Los datos bibliogr谩ficos se recopilaron de cuatro bases de datos, dos espec铆ficas de Ciencias de la Informaci贸n: Bibliotecas y Res煤menes de Ciencias de la Informaci贸n de ProQuest 鈥 LISA y la base de datos de referencia de art铆culos de revistas en Ciencias de la Informaci贸n; y dos multidisciplinarias: Scopus y Web of Science. Los resultados muestran que la filosof铆a Peirceana se est谩 consolidando como una contribuci贸n te贸rica importante en las investigaciones y publicaciones de Ciencias de la Informaci贸n, considerando el n煤mero relativamente significativo (114) de publicaciones recuperadas de las bases de datos antes mencionadas. Estos trabajos abordan el pragmatismo en estudios sobre gesti贸n del conocimiento, sistemas de informaci贸n, filosof铆a de la informaci贸n, as铆 como en la organizaci贸n del conocimiento, especialmente relacionados con la comprensi贸n o el proceso inferencial de indexaci贸n en sistemas de informaci贸n. El art铆culo concluye que existe un inter茅s creciente entre la comunidad cient铆fica de las Ciencias de la Informaci贸n por desarrollar la filosof铆a de Peirce de una manera hol铆stica, no limitada al primer nivel de la semi贸tica peirceana, la gram谩tica especulativa, ya que tambi茅n incluye estudios que profundizan en la inferencia, proceso vinculado a la L贸gica Pura. Palabras clave: Semi贸tica peirceana; Ciencias de la Informaci贸n; estudios m茅tricos de la informaci贸n, L贸gica Pura; Charles Sanders Peirce.
Mirelys Puerta-D铆az, Il铆dio Lobato Ernesto Manhique, Helen de Castro Silva Casarin, Daniel Mart铆nez-脕vila
|
|
J. Jhonnel Alarco, Guido Bendezu-Quispe, Tania Acevedo, Hugo Arroyo-Hern谩ndez
|
|
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Franger Rodolfo Cuevas Beltr谩n, Milagros Caridad P茅rez Pravia
|
|
Mariana Calisto de Assis Pires, Tarc铆sio Laerte Gontijo, Humberto Ferreira de Oliveira Quites, Richardson Miranda Machado, Larissa de Freitas Bonomo, Cleyane Jovelina da Cruz Januario Brito, Ricardo Bezerra Cavalcante
|
|
Yudayly Stable Rodr铆guez, Lisandra de la Caridad N煤帽ez Garc铆a
|
|
Producci贸n cient铆fica de los profesores de la Maestr铆a en Investigaci贸n en AterosclerosisPr贸ximo a la acreditaci贸n del proceso docente, y con la particularidad de contar con un claustro de profesores de diferentes instituciones, el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana evalu贸 su producci贸n cient铆fica. La presente investigaci贸n se propuso caracterizar la producci贸n cient铆fica de los profesores de la Maestr铆a en Investigaci贸n en Aterosclerosis de las tres 煤ltimas ediciones en el per铆odo 2014-2018. Para esto, se realiz贸 un estudio bibliom茅trico, descriptivo y retrospectivo. Se emple贸 el Google Acad茅mico y la secci贸n de libros de Infomed para acceder a las publicaciones de los profesores. Se evalu贸 la actividad de la producci贸n cient铆fica, la colaboraci贸n lograda y el impacto alcanzado. Se encontraron 326 publicaciones. El a帽o 2015 fue el m谩s productivo y los art铆culos de revistas resultaron el tipo de documento m谩s publicado. Un total de 13 docentes fueron los grandes productores. De los trabajos publicados, 2/3 se encontraron en 57 revistas diferentes. El 84 % de los art铆culos fue escrito por m谩s de un autor; en el 20 % participaron alumnos y profesores; el 42 % fue liderado por nuestro claustro y el 49 % fue citado por parte del resto de la comunidad cient铆fica. Un 煤nico trabajo se valor贸 de excelencia. El 铆ndice de inmediatez fue de 0,2 y el 铆ndice h fue 16. Se conformaron 16 铆ndices bibliogr谩ficos. La producci贸n cient铆fica del claustro resulta ser amplia, algo dispersa, abarcadora de los temas de la Maestr铆a, la cual est谩 caracterizada por la disminuci贸n de las publicaciones, la no declaraci贸n de la instituci贸n y la falta de uniformidad de los nombres de los autores. El impacto est谩 presente en pocas publicaciones. Se evidencia la capacidad del claustro para publicar, b谩sicamente en revistas de alto impacto. Se revela la colaboraci贸n existente entre los autores.
Elsa Ramona Regalado Miranda, Gisela Dehesa Gallo, Mayl铆n Isabel Alonso Mart铆nez, Marlene Ferrer Arrocha, Ana Mary Fern谩ndez Mil谩n, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Jos茅 Emilio Fern谩ndez-Britto Rodr铆guez
|
|
Entrenamiento de los doctorandos para el dominio del gestor bibliogr谩fico EndNote en un nivel avanzadoLa elaboraci贸n y la gesti贸n de las referencias bibliogr谩ficas en el proceso de investigaci贸n es una tarea de alta importancia. Esta actividad contin煤a siendo una dificultad para muchos investigadores, a pesar del desarrollo inform谩tico vinculado a ella. El acceso y el uso de la informaci贸n mediante Internet es una constante premisa en la investigaci贸n actual que requiere, con inmediatez para los investigadores, del avance de sus habilidades para la gesti贸n bibliogr谩fica, acorde con los nuevos adelantos t茅cnicos. Los gestores bibliogr谩ficos son herramientas inform谩ticas que ofrecen servicios automatizados para la organizaci贸n bibliogr谩fica, las cuales son conocidas a partir de otras publicaciones. Uno de los gestores m谩s difundidos y utilizados es el EndNote, que se retom贸 nuevamente en esta investigaci贸n con una poblaci贸n de 23 doctorandos de la Universidad de las Ciencias Inform谩ticas (UCI), con el objetivo de exponer los resultados obtenidos en la implementaci贸n de un entrenamiento de los doctorandos para el desarrollo de las habilidades de nivel avanzado. Como resultado se propusieron tres niveles de acciones para el dominio de esta herramienta que respond铆an al nivel de complejidad de las funcionalidades del software: b谩sico, avanzado y experto. En el grupo de doctorandos del grupo UCI se evidencia un saber y un saber hacer en las acciones y operaciones del EndNote, superiores al diagn贸stico inicial, que evidencia el desarrollo de un nivel b谩sico a un nivel avanzado.
Liuris Rodr铆guez Castilla, Zeidy Sandra L贸pez Collazo
|
|
Checklist para avalia莽茫o do desempenho do Sistema de Informa莽茫o de Imuniza莽茫o: desenvolvimento e valida莽茫oO estudo teve por objetivo desenvolver e validar conte煤do e apar锚ncia de um checklist para avalia莽茫o do desempenho do Sistema de Informa莽茫o de Imuniza莽茫o brasileiro nas salas de vacina莽茫o. Trata-se de um estudo metodol贸gico com abordagem quantitativa, que conduziu a valida莽茫o de conte煤do e apar锚ncia dos itens de um checklist, estruturado em duas dimens玫es, estrutura e processo. A t茅cnica Delphi foi utilizada para a valida莽茫o dos itens segundo os crit茅rios de relev芒ncia, objetividade e clareza. Foi calculado o 铆ndice de valida莽茫o de conte煤do e o coeficiente alfa de Cronbach para analisar a consist锚ncia interna do checklist. O checklist 茅 composto por 7 itens na dimens茫o estrutura e 17 na dimens茫o processo, este subdividido em 3 componentes: gest茫o do sistema de informa莽茫o de imuniza莽茫o; registro do vacinado; movimento dos imunobiol贸gicos. Considerando as duas dimens玫es, o 铆ndice de valida莽茫o de conte煤do total do checklist foi 89,6 %. Obteve-se na dimens茫o estrutura um 铆ndice de validade de conte煤do m茅dio de 89,9 % e 89,2 % na dimens茫o processo, sendo obtido no componente gest茫o do Sistema de Informa莽茫o de Imuniza莽茫o um 铆ndice de validade de conte煤do m茅dio de 86,2 %; 92,6 % no Registro do vacinado e 88,9 % no movimento dos imunobiol贸gicos. O checklist mostrou-se consistente internamente, apresentado um valor para o alfa de Cronbach total de 0,97 e valores de 0,86 e 0,97 para as dimens玫es estrutura e processo, respectivamente. Quanto 脿 valida莽茫o de apar锚ncia, o instrumento foi considerado intelig铆vel. O estudo fornece um checklist com conte煤do e apar锚ncia v谩lidos para avaliar o desempenho do Sistema de Informa莽茫o de Imuniza莽茫o brasileiro e subsidia a supervis茫o e o monitoramento das funcionalidades deste sistema nas salas de vacina莽茫o.
Ana Paula Ferreira, Brener Santos Silva, Matheus Adriano Divino Pereira, Val茅ria Concei莽茫o de Oliveira, Humberto Ferreira de Oliveira Quites, Gabriela Gon莽alves Amaral, Eliete Albano de Azevedo Guimar茫es
|
|
Daniela Souza Gomes, C谩ssia Evangelista Delgado, Luciane Ribeiro Faria, F谩bio da Costa Carbogim, Denise Barbosa de Castro Friedrich, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Ricardo Bezerra Cavalcante
|
|
Vilma 脕lvarez Ben铆tez, Ena Rosa Paneque Ramos, Vilma Tom谩s Dom铆nguez
|
|
Elaine da Silva, Marta L铆gia Pomim Valentim, Marta de La Mano Gonz谩lez
|
|
M贸nica Mar铆a Albo Castro, Yuniesky Coca Bergolla
|
|
Ricardo Arencibia-Jorge, Mar铆a Josefa Peralta-Gonz谩lez, Gloria Ponju谩n-Dante
|
|
Participaci贸n del Caribe en la ciencia regional: una mirada general y un an谩lisis comparado de Cuba, Jamaica y Trinidad y TobagoEl Caribe es una subregi贸n del continente americano formada por 13 pa铆ses y 14 territorios dependientes, los cuales se caracterizan por una gran diversidad. A pesar de su relevancia, est谩 poco explorado en los estudios de la ciencia regional. Este art铆culo se propone analizar la ciencia caribe帽a a principios del siglo XXI, basada en insumos y resultados, as铆 como en el enfoque de los indicadores cienciom茅tricos de la actividad, el impacto y la especializaci贸n. Se compararon los perfiles de los pa铆ses m谩s productivos y se discutieron las contribuciones de la subregi贸n a la ciencia de Am茅rica Latina y el Caribe. Los resultados revelan una producci贸n relevante, aunque modesta, y una amplia diversidad, tanto en la distribuci贸n geogr谩fica y en la tem谩tica, como en los perfiles y en la especializaci贸n cient铆fica de los pa铆ses seg煤n los modelos de publicaci贸n. Se concluye que la producci贸n del Caribe es relevante para su desarrollo y contribuye a la diversificaci贸n de la ciencia regional, no solo en t茅rminos de temas y modelos de publicaci贸n, sino tambi茅n en la relaci贸n con la distribuci贸n geogr谩fica y la reducci贸n de las desigualdades cient铆ficas regionales. 聽 聽
Dirce Maria Santin, S么nia Elisa Caregnato
|
|
Caracter铆sticas de las cartas al editor de las revistas biom茅dicas indizadas en SciELO-Per煤Este art铆culo tuvo como objetivo describir las caracter铆sticas de las cartas al editor publicadas durante el per铆odo 2014-2018 en las revistas biom茅dicas indizadas en SciELO-Per煤 en el a帽o 2020. Se realiz贸 un estudio descriptivo de las publicaciones ubicadas en la secci贸n Cartas al editor de cada una de las revistas biom茅dicas indizadas en SciELO-Per煤 desde el a帽o 2014 al 2018. Las variables fueron: frecuencia anual, colaboraci贸n acad茅mica, grado acad茅mico, filiaci贸n institucional, n煤mero de citaciones y de autores, as铆 como prop贸sito general y espec铆fico. Se hizo un an谩lisis de las frecuencias en Google Sheets y STATA 14. El 12,40 % del total de las publicaciones eran cartas al editor (9,95 % en el a帽o 2014 y 12,18 % en el 2018). La participaci贸n estudiantil individual represent贸 el 9,47 % y las publicaciones realizadas en colaboraci贸n con profesionales fue del 18,68 %. Predominaron las cartas de comentarios generales (38,68 %), seguidas de hallazgos propios (34,74 %) y comentarios sobre un art铆culo previo (26,58 %). Aumentaron las publicaciones de hallazgos propios, las cuales resultaron las m谩s citadas (media: 3,15). Las cr铆ticas sobre cuestiones metodol贸gicas fueron del 9,21 %, de las que solamente el 60 % present贸 r茅plica de los autores. Aquellas que denunciaban faltas 茅ticas eran solo del 1,05 % y ninguna comentaba la pol铆tica editorial de la revista. La publicaci贸n de cartas al editor aument贸 en los 煤ltimos a帽os; sin embargo, su empleo como medio de revisi贸n cr铆tico y 茅tico pospublicaci贸n es bajo, y la presentaci贸n de hallazgos propios fue uno de sus principales usos.
Carlos Jes煤s Arag贸n-Ayala, Carlos S. Mamani-Garc铆a, Fabricio Ccami-Bernal, Cender Udai Quispe-Juli
|
|
Impacto das mensagens de texto para redu莽茫o do absente铆smo 脿s consultas especializadas: um estudo aleatorizadoO objetivo deste estudo foi testar o impacto de um lembrete por mensagem de texto eletr么nica, via WhatsApp庐, sobre a taxa de absente铆smo nas consultas de subespecialidades pedi谩tricas. Este estudo aleatorizado foi composto por um grupo controle e um experimental. Os participantes do grupo experimental receberam um aviso por WhatsApp庐 lembrando a data da consulta. Foram inclu铆dos no estudo todos os usu谩rios agendados (primeira vez e retornos) para consultas de subespecialidades pedi谩tricas. Para as an谩lises foi calculado os percentuais e realizou-se o teste Qui-quadrado de associa莽茫o. Um total de 998 participantes foram inclu铆dos para an谩lise. A maioria dos participantes era do sexo masculino (59 %). A taxa de absente铆smo no grupo experimental foi de 24 % e no grupo controle, 25,5 %, representando uma diferen莽a de 1,5 % (p= 0,580). A taxa de absente铆smo era particularmente mais alta para consultas agendadas na segunda-feira, com 30 % (p= 0,009). Globalmente, o uso de lembretes por mensagens de texto em estudos com diferentes popula莽玫es reduz a taxa de absente铆smo. No entanto, nossas descobertas sugerem que o envio de mensagens de texto via WhatsApp庐 como lembretes de consulta n茫o 茅 uma ferramenta eficaz na redu莽茫o do absente铆smo de subespecialidades pedi谩tricas. 聽
Jonathan Grassi Rodrigues, Carolina Fiorin Anhoque, Karla Anacleto de Vasconcelos, Edson Theodoro dos Santos Neto, Ana Daniela Izoton de Sadovsky, Eliana Zandonade
|
|
Experi锚ncias de pacientes com c芒ncer divulgadas nas redes sociais virtuaisAs redes socais virtuais podem ser utilizadas como fontes de dados complementares aos tradicionais, pois ao examinar como as pessoas descrevem suas experi锚ncias pode-se entender o impacto da doen莽a e seu tratamento. Buscou-se identificar e analisar o perfil, as percep莽玫es esentimentos de pessoas com c芒ncer que interagem em rede social virtual. Trata-se de um estudo descritivo, qualitativo segundo a etnografia virtual. Foram utilizadas observa莽茫o e entrevista semiestruturada. O processo anal铆tico foi por meio da an谩lise tem谩tica dos dados, sendo utilizado o software ATLAS TI 8 para organiza莽茫o dos dados. Participaram da pesquisa 18 sujeitos, de dois grupos do Facebook. A coleta teve in铆cio ap贸s a aprova莽茫o pelo Comit锚 de 脡tica,parecer no: 1.793.414. A partir dos relatos emergiram as categorias: motiva莽玫es para o compartilhamento da viv锚ncia, sentimentos ao compartilhar experi锚ncias em rede social virtual, influ锚ncia da rede social virtual nas percep莽玫es e conhecimentos sobre a doen莽a e experi锚ncias vivenciadas a partir de publica莽玫es na rede social virtual. Os resultados, em geral, demonstram que as redes sociais influenciam de forma positiva no enfrentamento da doen莽a, atrav茅s do apoio m煤tuo, troca de experi锚ncias, express茫o de sentimentos e conhecimento gerado.
Mirian Daiane de Oliveira, Mariana Pittarelli de Souza, J煤lia Angeloni Fuentes, Juliana Dias Reis Pessalacia
|
|
Marlery S谩nchez D铆az, Aneisy Castillo Rodr铆guez
|
|
Digitalizaci贸n de historias cl铆nicas: an谩lisis de un proyecto en un contexto real en el Servicio Extreme帽o de Salud en Espa帽aSe presenta un estudio de caso en el contexto de la gesti贸n de la informaci贸n cl铆nica sanitaria, en el que, a partir de la revisi贸n de la literatura cient铆fica, se detect贸 que las tecnolog铆as de la informaci贸n se han ido introduciendo de manera desigual e irregular en la sanidad p煤blica espa帽ola. El estudio se plante贸 como objetivo analizar c贸mo se realiza un proyecto de digitalizaci贸n de historias cl铆nicas, el cual condujo a las siguientes preguntas de investigaci贸n: 驴C贸mo se gestiona la informaci贸n sanitaria? 驴C贸mo se realiza un proyecto de digitalizaci贸n de historias cl铆nicas en un contexto real? 驴Qu茅 formaci贸n tienen los profesionales que participan en el proceso y 驴cu谩l es el papel de los documentalistas? Se sigui贸 una metodolog铆a de investigaci贸n cualitativa con perspectiva naturalista, adem谩s del an谩lisis de la literatura cient铆fica, en la que se presentaron los resultados del estudio basados en la dotaci贸n de equipamiento, el servicio de consultor铆a, la gesti贸n documental y de archivo, adem谩s del perfil profesional que se plantea para la ejecuci贸n de un proyecto de digitalizaci贸n de historias cl铆nicas. Se concluye que la gesti贸n de la informaci贸n no satisface las necesidades del personal sanitario; que no existe un procedimiento documentado para la digitalizaci贸n de las historias cl铆nicas y que no se requiere la participaci贸n de profesionales sanitarios ni de documentalistas, lo cual se recomienda.
Mar铆a del Carmen Cruz Gil
|
|
Elementos 26 - 50 de 285 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|