CaracterÃsticas de las cartas al editor de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú
Resumen
Este artÃculo tuvo como objetivo describir las caracterÃsticas de las cartas al editor publicadas durante el perÃodo 2014-2018 en las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo de las publicaciones ubicadas en la sección Cartas al editor de cada una de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú desde el año 2014 al 2018. Las variables fueron: frecuencia anual, colaboración académica, grado académico, filiación institucional, número de citaciones y de autores, asà como propósito general y especÃfico. Se hizo un análisis de las frecuencias en Google Sheets y STATA 14. El 12,40 % del total de las publicaciones eran cartas al editor (9,95 % en el año 2014 y 12,18 % en el 2018). La participación estudiantil individual representó el 9,47 % y las publicaciones realizadas en colaboración con profesionales fue del 18,68 %. Predominaron las cartas de comentarios generales (38,68 %), seguidas de hallazgos propios (34,74 %) y comentarios sobre un artÃculo previo (26,58 %). Aumentaron las publicaciones de hallazgos propios, las cuales resultaron las más citadas (media: 3,15). Las crÃticas sobre cuestiones metodológicas fueron del 9,21 %, de las que solamente el 60 % presentó réplica de los autores. Aquellas que denunciaban faltas éticas eran solo del 1,05 % y ninguna comentaba la polÃtica editorial de la revista. La publicación de cartas al editor aumentó en los últimos años; sin embargo, su empleo como medio de revisión crÃtico y ético pospublicación es bajo, y la presentación de hallazgos propios fue uno de sus principales usos.
Copyright (c) 2020 Carlos Jesús Aragón-Ayala, Carlos S. Mamani-GarcÃa, Fabricio Ccami-Bernal, Cender Udai Quispe-Juli

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.